lunes, 29 de septiembre de 2008

LA HISTORIA ES UNA BOFETADA SIN MANO.

Como dice en letras mayusculas este titulo, es algo que quiero comentar con todos ya que la vida da muchas vueltas y la historia tiende a darnos una lecciòn que muchos necios no quieren aprender. En tiempos como estos en que se habla tanto de inmigraciòn, racismo y xenofobìa, desde la Repùblica Dominicana, nos llega una grata noticia, que espero sirva de bofetada a los estupidos e ignorantes polìticos europeos que hoy alzan sus voces contra la inmigraciòn. que el saco les sirva a su medida, ya que el descubrimiento hecho por investigadores y arqueologos dominicanos, no debe pasar desapercibido y de algùn modo, esto tiene que saberse y darse a conocer con todos los detalles. Ya que esta bueno de hipocresia e indiferencia ante la realidad historica que hoy nos toca vivir en nuestro planeta, el ùnico que tenemos por el momento. Pero sigamos adelante ya que como dice una canciòn del inmortal de la mùsica Meatloaf, rock and roll dreams come true, lo importante para mi de esta noticia del descubrimiento de una comunidad de españoles, los cuales llegaron a nuestro paìs como refugiados, da motivo para callar la comunidad politica que solo habla en contra de los inmigrantes como si fuesemos delincuentes. Este hallazgo debe de ser dicho a todo pulmòn por parte de todos como un modo de concientizar a los babosos que se empecinan en seguir la doctrina nazi-fascista en contra del extranjero en todas partes del mundo, les dejo la noticia y una canciòn de Meatloaf, ya que lo que dice esta canciòn es real y solo hay que creer en los sueños y esta noticia es uno de estos sueños que se convierten en realidad.

SANTO DOMINGO.- Una investigación realizada por el Archivo General de la República Dominicana ha permitido descubrir a un grupo de once refugiados vivos del exilio español de los que hasta ahora no se tenía noticia y a los que esta institución rinde homenaje en una exposición titulada "Más fuerte que la muerte".

El grupo de españoles forma parte de los cerca de 4.000 refugiados que llegaron a la República Dominicana al término de la guerra civil, en 1939 y 1940, muchos de ellos niños en aquella época.

"De esos 4.000, la mayoría se marcharon en los años siguientes y otros fueron expulsados por el régimen" (de Rafael Leónidas Trujillo, que gobernó entre 1930 y 1961), explicó a Efe el responsable de exposiciones del archivo, Jesús Díaz.

Se había documentado la presencia de unos 400 de los españoles que permanecieron en el país, pero los trabajos preparatorios de la muestra han permitido localizar a los once refugiados, desconocidos hasta ahora.

La muestra consta de 56 paneles que reproducen fotografías, documentos y artículos periodísticos de aquella época, en la que la presencia española en la República Dominicana tuvo un gran peso en la sociedad y en la cultura.

Se puede ver la fotografía de ocho de los refugiados localizados, entre ellos Juan Gil, quien sólo tenía seis años cuando llegó al país caribeño.

Gil, el "icono de la exposición", según Díaz, fue uno de los 'niños de la guerra' (como se llamó a los menores que salieron de España con motivo de la contienda) y ha colaborado activamente en el montaje de la muestra.

Tras la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta finales de año, otros tres exiliados se dieron a conocer a los investigadores del archivo.

"No solamente se han presentado ante nosotros como refugiados españoles, sino que también están en la mejor disposición para venir y dar sus testimonios", que se sumarán a los materiales de esta exposición.

La coordinadora de la exposición, Graciela Azcárate, dijo a Efe que "a los españoles se deben los mayores aportes culturales de la República Dominicana, desde la Orquesta Sinfónica (fundada por Enrique Casal Chapí) hasta la Escuela de Bellas Artes, por ejemplo".

Díaz recordó que entre aquellos refugiados estuvieron personalidades como el pintor José Vela Zanetti, cuyo legado artístico permanece en diferentes puntos del país y el propio Casal Chapí, pero las aportaciones se plasmaron también en campos como la escultura o la educación.

"En la Universidad Autónoma de Santo Domingo -explicó- hay más de cien fichas de profesores de diferentes carreras" que formaban parte de aquel núcleo de refugiados políticos, muchos de los cuales tuvieron problemas con el régimen de Trujillo, al que combatieron activamente.

Esta muestra "es un homenaje y un reconocimiento a los refugiados españoles" pero, con todo, "no es reconocimiento suficiente para el aporte que ellos hicieron", sentenció.

No hay comentarios: