sábado, 11 de octubre de 2008

EL TRAGICO RETORNO DE SENDERO LUMINOSO



Como dije en la entrada de inicio, una nefasta noticia llena de sangre, duelo y dolor los titulares de todos los periodicos del mundo, la presencia del retorno de un grupo terrorista con ideas maoistas, las cuales se extinguieron en los 90's, se trata del retrograda grupo llamado Sendero luminoso, el cual de sendero no tiene nada, ya que sus actos son caminos de muerte y violencia, de luminoso menos, ya que sus miembros son personas perdidas en el oscurantismo de la ideologia maoista, el cual en estos tiempos seriàn definidos como la mano latinoamericana de Al Qaeda, siendo Abimael Guzmàn el Osama Bin Laden de este grupo o sea el lider y vocero maximo de esta escuadra de mercenarios, que hoy en dia estan aliados al narcotrafico que pretende intimidar y gobernar desde el manto oscuro de corrupcion, sobornos,chantajes e impunidad que le rodean. En el dìa de ayer dejaron 19 muertos en un atentado terrorista en Perù.




Este grupo fue fundado a finales de la década de 1960 por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus seguidores con el pseudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que a su vez se separó del original Partido Comunista Peruano y que es la una derivación del Partido Socialista del Perú fundado por José Carlos Mariátegui en 1928.

Sendero Luminoso primero estableció una base en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrado casi cincuenta años, y muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso. Entre 1973 y 1975, Sendero Luminoso obtuvo el control de los consejos estudiantiles de las universidades del Centro en Huancayo y La Cantuta, y desarrolló una presencia significativa en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (la más antigua de América), ambas en Lima. Algún tiempo después perdió varias elecciones estudiantiles en las universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán decidió abandonar las universidades para reconsolidar el partido.

A inicios de 1980, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos en Ayacucho, estos encuentros fueron conocidos como el Segundo Plenario del Comité Central. Se formó un "Directorio Revolucionario" que tenía naturaleza política y militar, y se ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para iniciar la "lucha armada". El grupo también tuvo su "Primera Escuela Militar" donde los militantes fueron instruidos en tácticas militares y uso de armas. También se llevó a cabo la "crítica y autocrítica", una práctica maoísta cuya finalidad es evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo. Durante la Primera Escuela Militar, los miembros del Comité Central cayeron bajo una gran crítica. Guzmán se libró de aquella crítica y en base a ello emergió en la Primera Escuela Militar como el líder visible e incuestionado de Sendero Luminoso.

Algunas acciones de Sendero Luminoso

Matanza a los pobladores de Lucanamarca.

El 3 de abril de 1983, el grupo comunista Sendero Luminoso incursiona en la comunidad de Lucanamarca, provincia de Huancasancos, departamento de Ayacucho, y asesina en diferentes lugares y en forma despiadada, con machetes y cuchillos, a 69 comuneros, entre niños, mujeres y ancianos, esto como parte de su plan para la toma del poder. Junto con los ataques a las comunidades de altura de Huanta, esta fue la primera matanza masiva que ejecutaba el PCP-SL contra poblaciones por las que decía luchar. Es a partir de ese momento que Sendero Luminoso, en base a sus propias doctrinas, desatan una cruel represión contra aquellas poblaciones que se resistían a su sometimiento.

Más tarde, en 1988, Abimael Guzmán (el líder de esta agrupación criminal) recordó Lucanamarca como una acción «contundente» para diezmar las «mesnadas contrarrevolucionarias».

El 12 de setiembre de 1992 a las 8:45 de la noche, Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía, en una casa del distrito de Surquillo en la ciudad de Lima rodeado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca. La captura se dio luego de meses de seguimiento. Inspectores policiales disfrazados incluso de recogedores de basura permitieron tener certeza de la ubicación de Guzmán y de su condición de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la Soriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró arrestar a varias otras figuras principales de la organización terrorista.

A la par que se quedaba acéfala, la organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que ocasionó que la organización se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando de varios comandantes, muchos de los cuales estaban enfrentados entre ellos mismos. El rol principal de Guzmán fue asumido por Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano, quien fue capturado en un anexo de la ciudad de Huancayo en 1999.

Luego de esas capturas y desde 1992, la presencia militar de Sendero Luminoso es prácticamente nula. Actualmente se presume que existe una minúscula célula senderista en algún lugar de la amazonía en el departamento de San Martín pero no registra acciones bélicas.

SENDERO LUMINOSO ATACA EN EL SIGLO XXI

Los remanentes de Sendero Luminoso, confinados en inhóspitas regiones de la selva peruana y aliados con los narcotraficantes locales, volvieron a hacerse presentes el jueves. Una patrulla del Ejército fue objeto de una emboscada cuando retornaba de participar en el izamiento de la bandera con ocasión del aniversario del distrito de Tintaypunto, ubicado en el conflictivo valle de los ríos Apurímac y Ene, una zona donde prolifera el cultivo de coca.

Como resultado del ataque murieron 12 uniformados y dos civiles. Además, quedaron más de una docena de heridos, 14 uniformados y cinco civiles, entre ellos un niño de 5 años, de acuerdo con el comunicado oficial emitido ayer por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. No se tiene registro de bajas entre los terroristas.

El ataque, que por la cantidad de víctimas se puede considerar el mayor de los últimos años, se produjo aproximadamente a las 6 de la tarde (hora local), cuando el destacamento militar regresaba a su base, en la localidad de Cochabamba Grande, a bordo de cuatro camiones. Según informaron las autoridades, los narcoterroristas detonaron una carga explosiva al paso de uno de los vehículos, que transportaba civiles, y luego dispararon, lo que se desató un enfrentamiento que se prolongó durante varias horas.

El comando conjunto señala como responsables a los terroristas de Sendero Luminoso, que todavía mantienen algunas columnas en esta zona selvática, y también en el valle del río Huallaga, ubicado al norte. En ambas zonas ha establecido alianzas con los productores de droga.

Según el experto en temas de narcotráfico Jaime Antezana, no se registra un ataque de estas dimensiones contra efectivos del Ejército desde 1999, cuando una columna de Sendero atacó en la localidad de Anapati, ubicada en la selva de la región Junín, al este de Lima. En esa ocasión los terroristas asesinaron a varios uniformados e incluso destruyeron un helicóptero militar.

Además de las bajas causadas, los atacantes lograron apropiarse de una cantidad no determinada de armamento, manifestó el ministro de Defensa. "Este lamentable hecho demuestra que la organización narcoterrorista Sendero Luminoso, con su sanguinario accionar, continúa derramando sangre de personas indefensas, sin discriminar mujeres y niños, violando en forma permanente los derechos humanos de la población y de los miembros de las Fuerzas Armadas", señala el comunicado oficial.

El ataque es una respuesta a la ofensiva militar iniciada en los últimos meses por el Ejército para tomar el control de la zona de Vizcatán, en el corazón de valle, y terminar con las columnas terroristas que allí operan. Un contingente del Ejército tomó el control de la zona en agosto, pero aún no ha logrado capturar a los cabecillas.


No hay comentarios: